Teniendo el desarrollo agroindustrial planificado para la Orinoquia colombiana por parte del gobierno nacional y específicamente para el departamento del Vichada, como despensa mundial de alimentos, este tipo de expediciones son fundamentales para Corporinoquia en el sentido de que ayudan a identificar y conocer por medio de la caracterización biológica, el estado actual de los ecosistemas locales y así poder mejorar en la toma de decisiones para proteger y establecer formas de uso sostenible de la biodiversidad en ese departamento.
Y para lograr que ese objetivo se cumpla, Corporinoquia, a través del biólogo Miller Ángel Fernández, hizo parte de la comitiva liderada por el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias) y el Instituto Humboldt, con el apoyo de la Fuerza Aérea Colombiana y Wildlife Conservation Society Colombia – WCS -.
Uso de nuevas tecnologías en el marco de la expedición
Durante la expedición se utilizaron nuevas tecnologías como el foto trampeo, que son cámaras con sensores de movimiento que se activan cuando el animal camina frente a ella; cámaras acuáticas especializadas, captación de sonido, medición de temperaturas, barcoding, entre otros, lo cual hará posible conocer con gran nivel de precisión la biodiversidad del área.
“Como autoridad ambiental realizamos acompañamiento y apoyo en la realización y consolidación de la información en campo, en aproximadamente 14.600 hectáreas, lo que nos permite evidenciar la caracterización de ecosistemas estratégicos y avanzar, paso a paso, en el cumplimiento de metas de nuestro Plan de Acción 2016-2019, Por una Región Viva”, señaló la ingeniera Martha Plazas Roa, directora general de Corporinoquia.
Ahora siguen la consolidación de la información recolectada en la expedición la cual será realizada por el Instituto Humboldt, con el apoyo de WCS, y será entregada a Colciencias, posteriormente estarán saliendo las publicaciones de las expediciones que se vienen realizando en Colombia desde el año 2016.